miércoles, 5 de diciembre de 2012

Que Apps Implementa Una Red Social">
You tube">
Wikipedia">
Tu Peluche">
Paleteria michoacana">
Mascotas Domesticas">
Liverpool">
juegos">
Italian Coffe">
Google">
Flexi">
Facebook">
Coca cola">
Cine Polis">
Chenson mochilas">
Casas geo">
By apple">
Blogger">
Automóviles">
Black Berry">
Diferentes Tipos de Sitios Web">
Animales en Peligro de Extincion 2">
UECPPO12Guia Anorexioa">
UECPPO12Guia Anorexioa">
UECPPO10Guia Derechos de Los Adultos">
UECPPO08Guia Nuestro Planeta">
UECPPO06Guia Stephen Hawking">
UECPPO04Guia Genoma Humano">
UECPPO02Guia Frases Celebres">
UECEX18Guia">
UECEX16Guia">
UECEX14Guia">
UECEX10Guia">
UECEX08Guia">
UECEX04Guia">
UECEX02Guia">

EL  INDISCUTIBLE VALOR DEL RESPETO

(CÍVICA Y ÉTICA)

Te has puesto a pensar ¿cómo sería este mundo si todos nos respetáramos? Definitivamente, reinaría la paz, pero ¿por qué no lo hacemos? Respetar es reconocer los derechos de los demás. Actitud que poco a poco se ha ido perdiendo en las nuevas generaciones que son poco tolerantes y que muchas veces no les gusta seguir normas, obedecer a sus papás y maestros o aceptar un punto de vista diferente
Ser respetuoso es darle su lugar a las otras personas. Es permitir que te orienten, que te guíen. Es aceptar que, de vez en cuando, te jalen las orejas y quedarte tranquilo, reconociendo tu error y aprendiendo de esa experiencia.
Es triste ver a los jóvenes gritar con coraje a sus papás por algún permiso que se les ha negado; verlos enfurecidos con sus maestros porque les pescaron haciendo trampa en un examen; que se rían de los comentarios de sus abuelos que son del siglo pasado... Eso no es respeto. ¿por qué es importante respetarse unos con otros?

• Porque las diferencias del mundo, un planeta rico en pensamientos, opiniones y perspectivas. Sería muy aburrido que todos pensaran igual.


• Para crear una atmósfera de paz y armonía.


• Porque si nadie aceptara las diferencias con las demás personas, no podrían relacionarse ni convivir en orden y armonía.


• Por el simple hecho de que todos, por ser seres humanos, tienen el derecho de ser respetados.
Para obtener respeto por parte de los que te rodean, es imprescindible que tú los respetes del mismo modo. Nunca exijas algo que no puedas dar.
Respeto a tus padres
Una de las figuras más importantes que tienes son tus padres. Ellos te han educado y te han convertido en la persona que hoy eres. Bien o mal, han puesto su mejor empeño por darte lo mejor y estar siempre cuando los has necesitado.
Si en más de una ocasión has intentado llegar a un acuerdo con ellos y terminan gritándose y faltándose al respeto, aquí hay algunas formas para comunicarte con ellos sin llegar a 

discutir:

Escúchalos: Presta real atención a lo que te están diciendo. La experiencia que ellos tienen, los hacen tomar ciertas decisiones.

Comunica tus razones: Si en algo no estás de acuerdo, de manera tranquila, expón las razones por las cuales piensas que puedan estar equivocados.

No alces la voz: Por el simple hecho de ser tus padres, merecen respeto; aunque te sientas muy molesto, no levantes la voz. De lo contrario, es seguro que toda su plática terminará en pleito.
No pierdas tiempo en discusiones sin sentido. Es normal que en todas las relaciones existan diferencias, pero lo más importante es el cariño que existe entre ustedes.
Respeto al planeta y los animales

Cuando se habla de respeto, siempre se piensa que sólo se refiere a personas, pero siempre se deja a un lado a la naturaleza y a los demás seres vivos. Ellos son parte del mundo y deben ser respetados al igual que cualquier otro integrante de éste.

Si eres de los que está preocupado por el bienestar tanto de animales como de la naturaleza, tú puedes fomentar su respeto mediante:

• La unión a grupos que se dediquen a la preservación de la naturaleza. En el caso de los animales, existen asociaciones protectoras de éstos.

• Si tienes alguna mascota, protégela, atiéndala y procura su bienestar. Ésta es la mejor forma de respeto que puedes brindarle.

• No tires basura ni hagas cosas que pueden ir en contra de la protección a los espacios libres. Este mundo es de todos, respétalo.
Respeto a
ti mismo
Y la forma más importante de respeto es la que le debes a tú persona. El respeto a los demás comienza por ti mismo. Es primordial que descubras lo mucho que vales por el simple hecho de estar en este mundo.

La mayor parte de las personas suele faltarse al respeto en algún momento. Entre las formas más comunes de falta de respeto están:

• Insultarte porque algo te salió mal. Eres un ser humano, no eres perfecto. Disculpa tus errores y aprende de ellos.

• No cuidar tu salud física. Exponerte a actividades peligrosas sin protegerte, también es una forma de no demostrarle a tu cuerpo cuánto lo quieres.

• Menospreciar tus logros. Cuando alcances una meta, siéntete orgulloso de ti mismo, no hagas menos tus esfuerzos.
Si no te respetas a ti mismo, es muy improbable que puedas respetar a los demás. Crea una armonía con tu persona y podrás crearla con todas las personas que te rodean.
No permitas que nadie te haga menos, tú vales muchísimo y mereces ser tomado en cuenta por todas las opiniones. Lo que piensas es importante y puede ser de mucha ayuda para los demás. 

No tengas miedo de expresar si algo no te parece. Pero recuerda, siempre con respeto.
Respeto a las diferentes razas
Existen millones de personas dentro de este mundo que, por su pasado cultural, piensan, opinan y actúan diferente. Es necesario que entiendas que las diferencias pueden ser inmensas pero eso no te da el derecho de faltarle el respeto.
Muchos de los pleitos entre países tienen que ver con este tipo de diferencias. Es impresionante cuántas cosas se podrían evitar si la gente supiera comunicarse y entender las diferencias. 

Si quieres conocer más de personas que vivan en otro lado del mundo puedes:

investigar en Internet. 

Hay muchos sitios que te hablan sobre otras culturas y costumbres.
Chatear con gente de otros países, también es una opción para entender mejor las tradiciones de otras personas.
Viajar puede ser una buena y divertida forma de comprender el porqué de muchas actitudes de personas de diferentes lugares.

 * Artículo de Practica El Respeto por The New York Times
LINCOGRAFÍA



Distribución porcentual de la población hablante de lengua indígena de 15 y más años por nivel de instrucción  para cada sexo, 2005



NIVEL DE INSTRUCCIÓN EN EL 2005   TOTAL                                                              HOMBRES                                                       MUJERES
                                                                                                                                                                                                                                   
TOTAL                                                              4 594 365                                                         2 249 677                                                          2 344 688
Sin instrucción                                                  29.0                                                                    21.5                                                                    36.2
Primaria incompleta                                       26.2                                                                    28.1                                                                    24.4
Primaria Completa                                          19.4                                                                    20.5                                                                    18.4
Secundaria incompleta                                  3.4                                                                      3.9                                                                      2.9
Secundaria Completa                                     12.4                                                                    14.5                                                                    10.4
Algún año aprobado en educación media superior                                                              6.5                                                                      7.5  5.4
Algún año aprobado en educación superior                                                                        3.1                                                                      3.9  2.3



            FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
                             INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
                             www.inegi.gob.mx

UN ASOMO A LA CULTURA MAYA…


O tra de las culturas que alcanzaron su esplendor en el periodo Clásico fue la cultura maya. La zona maya estaba dividida en muchas ciudades-Estado las cuales eran señoríos. Los mayas habitaron una extensa zona, que reúne climas diversos, formada por los actuales estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán Y Quintana Roo, así como los países centroamericanos de Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Construyeron ciudades y centros ceremoniales en varios lugares entre los que destacan: Palenque, Yaxchilán, Edzná, Labná, Sayil, Kabah, Cobá, Dzibilchaltún, Toniná, Mayapán, Chichén Itzá, Tulum, Uxmal, Tikal y Bonampak. Algunos pueblos mayas vivían en la selva, pero otros vivieron en zonas secas donde el agua se obtenía de unos pozos naturales llamados cenotes.


 Al igual que los demás pueblos mesoamericanos, el pueblo maya era agricultor; su principal cultivo fue el maíz, el cual era tan importante que estaba relacionado con sus creencias religiosas, pues pensaban que los dioses habían hecho a los hombres con masa. Además, sembraron tubérculos como la yuca, el camote, la malanga y la jícama; cultivos como frijol, calabaza, chile, chayote, tomate, cacao, algodón, henequén y tabaco. El auge maya se localiza entre el año 200 y el 800 de nuestra era y un fenómeno semejante al de Teotihuacan hizo que las ciudades del área fueran abandonadas. Los mayas lograron una innovación arquitectónica importante con el uso de la bóveda falsa. Las casas se ubicaban alrededor del centro ceremonial. Sus templos, observatorios, juegos de pelota y demás edificios estaban distribuidos sobre plazas y patios de piedra ornamentados en estuco. Sus bajorrelieves y estelas se encuentran entre las muestras de arte más bellas. La pintura mural, sobre todo en Bonampak, revela sus costumbres.

UN ASOMO A LA CULTURA MAYA…


O
tra de las culturas que alcanzaron su esplendor en el periodo Clásico fue la cultura maya. La zona maya estaba dividida en muchas ciudades-Estado las cuales eran señoríos. Los mayas habitaron una extensa zona, que reúne climas diversos, formada por los actuales estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán Y Quintana Roo, así como los países centroamericanos de Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Construyeron ciudades y centros ceremoniales en varios lugares entre los que destacan: Palenque, Yaxchilán, Edzná, Labná, Sayil, Kabah, Cobá, Dzibilchaltún, Toniná, Mayapán, Chichén Itzá, Tulum, Uxmal, Tikal y Bonampak.







Algunos pueblos mayas vivían en la selva, pero otros vivieron en zonas secas donde el agua se obtenía de unos pozos naturales llamados cenotes. Al igual que los demás pueblos mesoamericanos, el pueblo maya era agricultor; su principal cultivo fue el maíz, el cual era tan importante que estaba relacionado con sus creencias religiosas, pues pensaban que los dioses habían hecho a los hombres con masa. Además, sembraron tubérculos como la yuca, el camote, la malanga y la jícama; cultivos como frijol, calabaza, chile, chayote, tomate, cacao, algodón, henequén y tabaco.

El auge maya se localiza entre el año 200 y el 800 de nuestra era y un fenómeno semejante al de Teotihuacan hizo que las ciudades del área fueran abandonadas. Los mayas lograron una innovación arquitectónica importante con el uso de la bóveda falsa. Las casas se ubicaban alrededor del centro ceremonial. Sus templos, observatorios, juegos de pelota y demás edificios estaban distribuidos sobre plazas y patios de piedra ornamentados en estuco. Sus bajorrelieves y estelas se encuentran entre las muestras de arte más bellas. La pintura mural, sobre todo en Bonampak, revela sus costumbres. La sociedad estaba dividida en grupos sociales. En la iconografía destaca la distinción entre los personajes ricamente vestidos y los humildes en actitud de sumisión.





La gente del pueblo era la más numerosa, vivía en chozas hechas con troncos de árbol, palma y barro. Los artesanos y agricultores pagaban tributo a sus gobernantes y desempeñaban tareas productivas. Sus instrumentos eran de piedra pulida. La alfarería y los textiles alcanzaron gran desarrollo. Además de tejer algodón, aprovecharon el henequén para hacer sacos y suelas de sandalias. Utilizaron las resinas del copal, el caucho y el chicle y las propiedades colorantes del añil y del palo de Campeche. El trabajo agrícola estaba dirigido por los sacerdotes, quienes por sus conocimientos calendáricos señalaban las fechas apropiadas para cada labor.

La variedad geográfica de la región favoreció el intercambio y permitió obtener cosas que no se producían localmente. De tierras guatemaltecas salían maderas preciosas, pieles, plumas de quetzal, copal, jade, turquesa y obsidiana. Las tierras altas de Chiapas sobresalían por su añil, cobre, vainilla y ámbar. Honduras se caracterizó por el cacao y los vasos de alabastro. Yucatán por maíz, sal, cera, algodón, pescado salado, henequén y plumas de aves acuáticas. Otros objetos provenían del Valle


de México, Oaxaca y la costa del Golfo. La mayor parte del comercio se realizó por medio del trueque, aunque los mayas utilizaron como moneda algunos artículos como: cacao, cuentas de jade, conchas marinas, etc. Los comerciantes llegaron a ocupar un lugar privilegiado en la sociedad.

Los mayas destacaron por su sabiduría. Fueron excelentes artistas, pintores de murales y escultores. Desarrollaron un sistema de escritura mediante dibujos (jeroglíficos) que representaban ideas, palabras o sonidos. Además, son reconocidos como magníficos astrónomos y matemáticos. Tenían un sistema numérico vigesimal basado en el 20, a diferencia del sistema decimal que se basa en el 10. Además, entendían el concepto de cero y desarrollaron el sentido posicional, es decir, que el valor del signo dependía del lugar donde se colocaba.

Fascinados por el cielo y la armonía del cosmos, los mayas observaron incansablemente el firmamento. Poseyeron construcciones con fines astronómicos y fueron sabios en el movimiento de los astros. La religión era el núcleo que daba sentido a su vida y sus dioses eran semejantes a los de todo pueblo agrícola. Los grandes ritos colectivos tenían lugar en plazas y patios situados frente a los templos. Los libros de Chilam Balam y el Popol Vuh, escritos después de la conquista, nos muestran las historias, leyendas y tradiciones del pueblo maya.

v  PERÍODO CLÁSICO
C
on el paso del tiempo las aldeas se convirtieron en ciudades y se conformaron las distintas culturas mesoamericanas; las cuales crearon sus religiones y leyes, produjeron formas propias de arte, avanzaron en las ciencias e inventaron sistemas de escritura y numeración. En este periodo, llamado Clásico, los dirigentes eran sacerdotes que conocían a fondo la astronomía y las matemáticas.
El notable desarrollo de la región mesoamericana, durante el periodo Clásico que abarca del año 200 al 800 d.C., tuvo lugar en varios centros como: Teotihuacan, algunas ciudades mayas, zapotecos y mixtecos, el Tajín al norte de Veracruz y Xochicalco en el actual estado de Morelos. Es el tiempo de esplendor de numerosas ciudades en las que se construyeron grandes centros ceremoniales orientados con los movimientos de los cuerpos celestes, pues creían que los astros decidían el destino de los seres humanos.

v  PERÍODO POSCLÁSICO

A
 fines del período Clásico, hacia el año 900 d.C., los grandes centros ceremoniales fueron abandonados iniciándose una época de grandes migraciones, mezcla de pueblos, desorden y guerras, que sólo terminaría con el establecimiento de una nueva civilización, la de los toltecas en Tula.

A partir de esta etapa de lucha, en la cual se dispersó la población de las antiguas ciudades y llegaron nuevos grupos de pobladores, se inició lo que los historiadores llaman periodo Postclásico.

El periodo Postclásico comprende desde el año 900 d.C., hasta la caída de Tenochtitlan en manos de los españoles en 1521 d.C.; la división es aproximada, pues se trata de cambios que no se produjeron en un momento preciso sino que fueron graduales. Este periodo se caracteriza por la invasión de grupos seminómadas que provenían del norte, de la vasta extensión de Aridoamérica, tal vez atraídos por la riqueza de las ciudades mesoamericanas. Los recién llegados, que eran cazadores-recolectores, se mezclaron con los pueblos sedentarios, asimilaron muchos elementos de las culturas clásicas y se adueñaron de sus poblados, conocimientos y tradiciones.




No se sabe qué ocasionó el colapso de las ciudades que florecieron durante el periodo Clásico, es posible que varias causas se hayan conjugado para que los habitantes abandonaran Teotihuacan, Monte Albán, Tikal y Palenque. Algunos sitios como Cacaxtla, Xochicalco, Cholula y El Tajín lograron sobrevivir y significaron áreas de refugio.

Como parte del reacomodo demográfico los teotihuacanos emigraron y los mayas del centro se trasladaron a la península de Yucatán. Esto produjo una renovación cultural en el Posclásico, época en la que florecieron grupos como los toltecas, mexicas, mayas, huastecos, totonacos, tarascos y mixtecos






v  TEOTIHUACAN

E
n el noreste del valle de México, algunos grupos se instalaron en el valle de Teotihuacan para formar algunas aldeas agrícolas, aprovechando los manantiales y las tierras fértiles del lugar. Cerca de Teotihuacan se encontraban importantes yacimientos de obsidiana, cristal volcánico de color negro usado para fabricar herramientas e instrumentos de trabajo; gracias a eso, Teotihuacan extendió su dominio a muchos lugares. La gente del pueblo se dedicaba, fundamentalmente a la agricultura; cultivaba maíz, frijol, chile y calabaza.

El desarrollo de Teotihuacan fue lento. Hacia el año 400 a.C., la población constituía un asentamiento de unas cuantas aldeas a las que se sumarían los sobrevivientes de Cuicuilco, los cuales contribuyeron a engrandecer la ciudad. Este centro ceremonial alcanzó su máximo esplendor entre los años 350 y 650 d.C.





La fuerza de la organización teotihuacana, y de otras culturas clásicas, derivaba de la religión. En Teotihuacan se veneraron dioses como: Tláloc (dios de la lluvia) y Quetzalcóatl (señor del viento y de la aurora), que posteriormente fueron adoptados por otros pueblos.



La grandeza de este Estado teocrático se produjo gracias al poder político ejercido por los sacerdotes, quienes monopolizaban los conocimientos, cumplían las funciones religiosas, controlaban la administración, la producción y el comercio. Teotihuacan fue una gran sede comercial. Construyó canales para la irrigación de sus parcelas y llegó a controlar la producción de toda la cuenca de México. Se hicieron grandes plazas, habitaciones para los sacerdotes, una calle principal conocida como Calzada de los Muertos y grandes templos dedicados al Sol, la Luna y Quetzalcóatl. Las paredes de los templos se aplanaban con una masa de yeso y arena, llamada estuco, sobre la cual pintaban murales. Alrededor del centro ceremonial vivía la gente del pueblo.


Los artesanos teotihuacanos fueron muy apreciados en Mesoamérica; hicieron vasijas, ollas, platos y vasos que se diferencian de la cerámica de otras culturas por el color y el decorado. Cerca de Teotihuacan se encontraban importantes yacimientos de obsidiana, cristal volcánico de color negro usado para fabricar herramientas e instrumentos de trabajo. Con la obsidiana y el jade tallaron máscaras, cuchillos, orejeras, collares y figurillas; también trabajaron la concha y el hueso.

El poderío de los teotihuacanos se eclipsó intempestivamente, entre el año 650 y 700 d.C. Teotihuacan sufrió una gran emigración de la que se desconocen las causas. El único rastro de su cultura se depositó en los toltecas, los cuales conservaron muchos de sus rasgos y harían gala de haberse convertido en sus descendientes.




LINCOGRAFÍA








EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO.

Los virus del papiloma humano (VPH), o papilomavirus, son un grupo de más de 100 tipos de virus. Se les llama papilomavirus porque algunos tipos pueden causar verrugas o papilomas, los cuales son tumores benignos (no cancerosos). Los papilomavirus que causan las verrugas comunes que crecen en las manos y en los pies son diferentes de los que causan formaciones en la garganta o en el área genital. Algunos tipos de los virus del papiloma humano están relacionados con ciertos tipos de cáncer.
Más de 30 virus del papiloma humano, de más de 100 tipos de VPH, pueden pasarse de una persona a otra por medio de contacto sexual. Aunque los VPH son transmitidos generalmente por contacto sexual, los médicos no pueden decir con certeza cuándo ocurre la infección. La mayoría de las infecciones de VPH aparecen y desaparecen en el transcurso de unos pocos años. Sin embargo, algunas veces la infección del VPH se mantiene por muchos años, causando o no anormalidades en las células.
Algunos virus del papiloma humano pueden hacer que aparezcan verrugas en los genitales o en el ano, o cerca de ellos. Las verrugas genitales (técnicamente conocidas como condilomas acuminados) están relacionadas generalmente con dos tipos de virus del papiloma humano, el número 6 y el número 11. Las verrugas pueden aparecer varias semanas después del contacto sexual con una persona que tenga la infección del virus del papiloma humano o es posible que se lleven meses o años en aparecer; o, tal vez, no aparezcan nunca. El virus del papiloma humano puede también causar formaciones planas anormales en el área genital y en el cuello del útero o cérvix (la parte inferior del útero que se extiende a la vagina). Sin embargo, las infecciones del virus del papiloma humano generalmente no causan síntomas.
Los virus del papiloma humano son reconocidos ahora como la causa principal de cáncer cervical. Los estudios sugieren también que los VPH pueden tener un papel en los cánceres de ano, vulva, vagina y algunos cánceres de la orofaringe (la parte central de la garganta que incluye el paladar blando, la base de la lengua y las amígdalas). Los datos de varios estudios también sugieren que la infección de VPH es un factor de riesgo para cáncer de pene.
Algunos tipos de virus del papiloma humano se conocen como virus de "bajo riesgo" porque rara vez se convierten en cáncer. Los VPH que tienen más probabilidades de llevar al desarrollo de cáncer se conocen como virus de "alto riesgo." Tanto los tipos de VPH de alto como de bajo riesgo pueden causar el crecimiento de células anormales, pero generalmente solo los tipos de VPH de alto riesgo pueden llevar al cáncer. Los VPH de alto riesgo que se transmiten por contacto sexual son los tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 69 y posiblemente algunos otros. Estos tipos de virus del papiloma humano de alto riesgo causan formaciones que son generalmente planas y casi invisibles, comparadas con las verrugas causadas por los VPH-6 y VPH-11. Es importante notar, sin embargo, que la mayoría de las infecciones de virus del papiloma humano desaparecen por sí solas y no causan cáncer.
Tener muchas parejas sexuales es un factor de riesgo de infección con VPH. Aunque la mayoría de las infecciones de VPH desaparecen por sí mismas sin causar algún tipo de anormalidad, la infección con los tipos de papilomavirus de alto riesgo aumenta la posibilidad de que anormalidades leves se conviertan en anormalidades más graves o en cáncer cervical. Más aún, de las mujeres que desarrollan cambios anormales en las células con tipos de alto riesgo de VPH, solo un porcentaje pequeño desarrollará cáncer cervical si las células anormales no se extirparon. Los estudios sugieren que el hecho de que una mujer padezca cáncer cervical depende de una variedad de factores que actúan juntos con los virus del papiloma humano de alto riesgo. Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer cervical en mujeres con infección de VPH son fumar y tener muchos hijos.
Los análisis de muestras de células del cérvix o cuello uterino son una forma efectiva de identificar tipos de alto riesgo de VPH que pudieran estar presentes. La Food and Drug Administration (FDA) ha aprobado una prueba para VPH que puede identificar a 13 de los tipos de VPH de más alto riesgo que están relacionados con el desarrollo de cáncer cervical. Esta prueba, la cual busca el ADN viral, se realiza al recoger células del cérvix y enviarlas al laboratorio para su análisis. La prueba puede detectar tipos de alto riesgo de VPH aun antes de que haya cualquier cambio visible conclusivo en las células cervicales




VALE LA PENA PENSARLO DOS VECES…